Bernd Brunner
Cuando los inviernos eran inviernos
Historia de una estación
Traducción de José Aníbal Campos
La historia de las civilizaciones parece mostrar que los seres humanos tenemos una clara preferencia por el calor y rehuimos el frío: el calor se asocia con la vida, mientras que el frío parece unido a la muerte; la primavera es la época del florecimiento; el verano, de la maduración; y el otoño, el melancólico presagio de los arduos meses en que todo muere o aguarda dormido una nueva primavera. Pero existen culturas que han prosperado en condiciones de frío extremo, tan exóticas, ricas y fascinantes como las del trópico. A ellas está dedicado este libro, donde se considera el invierno desde múltiples perspectivas—histórica, biológica, antropológica—y se compendian algunas de sus voluptuosidades, como el enorme placer de deslizarse en esquís sobre una pendiente de nieve virgen, o el de descubrir una cabaña humeante, como una isla en mitad del mar de nieve. Bernd Brunner captura la esencia de una estación, más preciosa aún en la era del cambio climático, que es posible amar pese a sus rigores.
Colección: El Acantilado, 399
Temas: Ensayo y Humanidades
Autor: Bernd Brunner
Traductor: José Aníbal Campos
ISBN: 978-84-17902-23-0
Edición: 1ª
Encuadernación: Rústica cosida
Formato: 13 x 21 cm
Páginas: 256
La historia de las civilizaciones parece mostrar que los seres humanos tenemos una clara preferencia por el calor y rehuimos el frío: el calor se asocia con la vida, mientras que el frío parece unido a la muerte; la primavera es la época del florecimiento; el verano, de la maduración; y el otoño, el melancólico presagio de los arduos meses en que todo muere o aguarda dormido una nueva primavera. Pero existen culturas que han prosperado en condiciones de frío extremo, tan exóticas, ricas y fascinantes como las del trópico. A ellas está dedicado este libro, donde se considera el invierno desde múltiples perspectivas—histórica, biológica, antropológica—y se compendian algunas de sus voluptuosidades, como el enorme placer de deslizarse en esquís sobre una pendiente de nieve virgen, o el de descubrir una cabaña humeante, como una isla en mitad del mar de nieve. Bernd Brunner captura la esencia de una estación, más preciosa aún en la era del cambio climático, que es posible amar pese a sus rigores.
Entrevistas
Entrevista en Diario de Avisos, por Eduardo García Rojas (22/03/20)
Entrevista en Iletrado pero cuerdo (12/03/20)
Comentarios de la prensa
«Una exploración fascinante de la compleja relación de las civilizaciones humanas con el invierno, hoy en peligro de extinción. Brunner muestra cómo transformamos el medio que habitamos y cómo éste, a su vez, nos condiciona».
David George Haskell
«Uno de esos libros raros que leemos con placer y provecho. La historia cultural de una estación narrada con ligereza, ingenio y abundancia de referencias culturales, disfrutable como una buena charla con un amigo instruido que, para hacernos grata la velada, no necesita hacer galas de su erudición».
José Aníbal Campos
«El ensayo de Brunner es un disfrute de principio a fin por su amena combinación de datos científicos (¡qué hermosa descripción sobre las fascinantes formas de copos de nieve!) e información humanística (¡cuánto se ha creado sobre el frío y cuán sublime!). Es una obra magnífica».
Jordi Llavina, La Vanguardia
«Este libro es una aproximación transversal que bucea en todas las caras de una estación capaz de aunar el horror del hielo eterno y la belleza de los paisajes nevados intactos».
Miguel Cano, El Cultural
«La enriquecedora multiplicidad de los enfoques de Brunner retrata la esencia del invierno al trazar una auténtica biografía en la que muchos lectores se sentirán reflejados».
Héctor J. Porto, La Voz de Galicia
«Brunner crea un ensayo cultural de esta temporada, recopilando reflexiones, hilos entre ciudades nórdicas o antárticas y, por supuesto, datos curiosos».
Ariana Basciani, The Objective
«Brunner nos invita a redescubrir la gloria del invierno y su más íntima razón de ser, y lo hace valiéndose de una prosa que nunca alza la voz, más cercana a la introspección que al arrebato, y nos adentra en la exuberante y apasionada belleza del frío».
Ricardo Menéndez Salmón, La Opinión de Málaga
«El estudio que hace Brunner del invierno logra que esta estación nos ofrezca varias caras para analizar. Un libro apasionante».
Ernesto Ayala-DIP, El Correo Español
«Brunner ha escrito la historia de una estación desde múltiples perspectivas. Todas ellas enriquecedoras gracias a una ingente cantidad de datos y referencias apasionantes, como los viajes polares y sus consecuencias científicas y personales».
Sagrario Fernández Prieto, La Razón
«Una reflexión en el sentido de cómo el clima afecta a nuestras vidas y constituye un medidor del curso de los acontecimientos».
Jordi Llavina, La Vanguardia
«Brunner es un maestro en seducir al lector con su sabia forma de dosificar datos serios y anécdotas. Logrará que te encante el invierno».
El Mundo, Yo Dona
«Seguir disfrutando de la experiencia que ofrece la estación más fría del año es sólo comparable a la lectura cálida que aporta, valga la paradoja, la lectura de este ensayo».
Víctor Angulo, Turia
«Un libro sensible, culto, ameno, original, que invita a una lectura tan apacible como ese invierno que se observa a través de una ventana en la proximidad de una buena chimenea».
Jorge Riet, Anika entre libros
«Brunner recoge parte de las observaciones y de los datos de aquel período para trazar, como si de un mosaico se tratase, sus rasgos más destacados y sus consecuencias en la vida de las sociedades europeas de la época».
Metahistoria
«Este libro considera el invierno desde múltiples y lo hace con preciosismo y con rigor, logrando que el lector quede atrapado por una mágica atmósfera. Leer estas páginas es profundizar en un modo de vida».
Iletrado pero cuerdo