Ian Bostridge
Pensar y cantar
Reflexiones de un cantante sobre música e interpretación
Traducción de Luis Gago
El célebre tenor Ian Bostridge pasó casi dos años sin poder pisar los escenarios a causa de la pandemia, hecho que lo llevó a reflexionar sobre el valor irrenunciable del contacto directo con el público, a la vez que le permitió ahondar en el amplio catálogo de clásicos que ha interpretado a lo largo de su carrera. Mediante una prosa lúcida y absorbente, Bostridge explora en estas páginas el modo en que Monteverdi, Schumann y Britten emplearon y subvirtieron los roles de género en sus composiciones, cuestiona la jerarquía y el poder coloniales en Chansons madécasses de Ravel, y analiza las meditaciones de Britten sobre la muerte en obras como War Requiem o Death in Venice. Las singulares reflexiones de Bostridge nos permiten comprender la asombrosa intensidad de sus interpretaciones, en las que la extraña fusión de melodía y pensamiento brinda auténticas epifanías tanto al cantante como a su público.
Colección: El Acantilado, 508
Autor: Ian Bostridge
Traductor: Luis Gago
ISBN: 978-84-19958-87-7
Edición: 1ª
Encuadernación: Rústica cosida
Formato: 13 x 21 cm
Páginas: 152
El célebre tenor Ian Bostridge pasó casi dos años sin poder pisar los escenarios a causa de la pandemia, hecho que lo llevó a reflexionar sobre el valor irrenunciable del contacto directo con el público, a la vez que le permitió ahondar en el amplio catálogo de clásicos que ha interpretado a lo largo de su carrera. Mediante una prosa lúcida y absorbente, Bostridge explora en estas páginas el modo en que Monteverdi, Schumann y Britten emplearon y subvirtieron los roles de género en sus composiciones, cuestiona la jerarquía y el poder coloniales en Chansons madécasses de Ravel, y analiza las meditaciones de Britten sobre la muerte en obras como War Requiem o Death in Venice. Las singulares reflexiones de Bostridge nos permiten comprender la asombrosa intensidad de sus interpretaciones, en las que la extraña fusión de melodía y pensamiento brinda auténticas epifanías tanto al cantante como a su público.
Entrevistas
Entrevista en Diario de Mallorca, por Pere Estelrich i Massutí
Comentarios de la prensa
«La escritura elegante e inteligente de Pensar y cantar combina con naturalidad erudición y humanidad, conocimiento especializado y una notable capacidad comunicativa. Bostridge logra mantener el interés de un amplio abanico de lectores. No escribe desde la distancia del teórico, sino desde la proximidad del intérprete, del ensayista y del divulgador que transforma su experiencia vital y artística en materia de exploración y de conocimiento».
Albert Ferrer Flamarich, Ritmo
«Con Pensar y cantar Ian Bostridge vuelve a demostrar que es un ensayista de amplia cultura. Ante sus escritos el lector nunca se queda indiferente. Un libro, sin duda, muy recomendable».
Javier del Olivo , Platea Magazine
«Pensar y cantar nos ofrece una lectura civilizada y culta que trasciende el ámbito de la musicología para dialogar con las crisis contemporáneas de identidad. El autor nos recuerda que el arte verdadero habita en los márgenes, ajeno a cualquier dogmatismo. No es una mala lección».
Daniel Capó, La Lectura (El Mundo)
«Ian Bostridge, tras su magnífico estudio sobre el Viaje de invierno de Schubert, despliega ahora su penetrante mirada sobre obras principales de Schumann, Britten, Ravel, Janácek… Exquisitez muy documentada».
Arturo Reverter, El Cultural
«Por fin un libro que pone de relieve lo que para mí siempre ha sido una evidencia: la inmutabilidad del arte creativo. El nuevo libro de Bostridge arroja luz sobre una clase de belleza frágil y a menudo ignorada, y la dota de relevancia en los problemas del mundo actual: el género, la raza y la universalidad y humanidad de la muerte».
Yuja Wang, pianista
«Ian Bostridge es uno de los mejores escritores que ha dado la interpretación musical».
Alfred Brendel, The New York Review of Books

