Antoine Compagnon

Con la vida por detrás

Fines de la literatura

Traducción de Manuel Arranz

Una pregunta se le impuso a Compagnon mientras preparaba su último curso en el Collège de France: ¿cómo culminar una vida consagrada a la escritura? De Montaigne a Barthes, la literatura se ha ocupado de la muerte al abordar temas como el duelo y la melancolía, pero la obra tardía de los escritores ha suscitado menos interés que el estilo de vejez de pintores y músicos, más afectado por el declive de los sentidos. Estos ensayos constituyen, pues, una meditación sobre el relato final de la existencia, pero también sobre lo sublime, las ultima verba, el canto del cisne, las segundas oportunidades y el poeta eterno, para reunir un valiosísimo compendio de las inestimables perspectivas que los textos nos ofrecen. Y al final de su camino, el autor nos lega lo que una vida de ávida y agudísima lectura le ha revelado. La literatura, ese «diálogo inconcluso» que vuelve sobre sí mismo una y otra vez en busca del «libro por venir», describe un círculo perfecto: los escritores mueren, pero la escritura es interminable. Como sostuvo Blanchot citando a Von Hofmannsthal, que a su vez citaba a Rumi, «quien conoce el poder del círculo no teme a la muerte».

Comentarios de la prensa

«Quizá nadie como Compagnon ha encarnado de manera íntegra el ideal humanista en el que confluyen docencia, erudición y proyección pública. Dentro de unos años, estoy convencido de que nos parecerá increíble que un solo hombre pudiera saber tanto. Con la vida por detrás es su testamento intelectual».
Diego S. Garrocho, El País

«Con la vida por detrás demuestra que hay mucho más en un final que en el inicio. Lo sublime senil es una fuente o resultado del genio».
Luis Antonio de Villena, El Cultural

«Compagnon explora qué tienen en común los estilos tardíos de un músico como Beethoven, un pintor como Rembrandt y un largo grupo de escritores de cualquier tiempo. Y llega siempre a esta conclusión: quién está próximo a la muerte prueba el tiempo, los colores y la música de la eternidad. Con la vida por detrás está cargado de erudición».
Jordi Llovet, El País Quadern

«Toda la obra de Compagnon es inconmensurable y no da tregua. Entre nosotros, da tristeza decirlo, no tenemos a nadie como él. Como tampoco nunca hemos tenido a un Montaigne, Pascal, Descartes, Rousseau, Valéry, Sartre, Barthes, Bataille, Blanchot, Jankélevitch, Foucault, Deleuze, Derrida y demás y demás».
César Antonio Molina, ABC Cultural

«Con la vida por detrás es una profunda y conmovedora meditación. Con su característica erudición y agudeza, Compagnon se sumerge en un vasto corpus de textos, desde Montaigne hasta Barthes, pasando por Valéry y Blanchot, para desentrañar las múltiples facetas de la relación entre la escritura, la vida y la muerte. No se trata de un simple análisis del fin de la producción literaria, sino de una reflexión sobre cómo la literatura misma, a través de sus formas y temas, dialoga con la finitud humana».
Marcelo Brito, FanFan

«En su magnífico ensayo sobre la literatura y la muerte titulado Con la vida por detrás. Fines de la literatura, ha reunido Antoine Compagnon su último curso en el Collège de France. Así compone una doble figura, el último curso de su vida trata de los últimos días, libros, autores, sus muertes y sus vidas después de la muerte, la figura concluye la conclusión. Y lo hace con un doble propósito, por una parte, proponer el fin de la escritura y de la literatura, y por otra, su finalidad».
Féliz de Azúa, The Objective

«Uno de los intelectuales que más han estudiado la evolución del libro y de la lectura».
Miguel Ángel Villena, El País

«Lejos de ser un ensayo melancólico, Con la vida por detrás se nos presenta como una meditación lúcida sobre el tiempo, la creación y el enigma de la persistencia; hasta el punto de que el libro funciona también como una suerte de testamento intelectual, una última clase en la que el ensayista se despide pensando en aquellos que, como él, siguen creyendo que la literatura, incluso al borde del silencio, sigue teniendo algo que decir».
Darío Luque, Anika entre libros

Otros libros de Antoine Compagnon

Afinidades electivas

También te recomendamos…