En octubre de 2012, Acantilado empezó a publicar la obra completa de Georges Simenon. El pasado 4 de septiembre se cumplieron 25 años de la muerte de este autor. Bajo estas líneas encontrarán los títulos disponibles hasta la fecha en esta editorial. El más reciente de ellos es El círculo de los Mahé, publicado el 10 de septiembre de 2014.
Les recordamos que pueden descargarse gratuitamente AQUÍ el opúsculo en PDF, en el que encontrarán el relato de Georges Simenon El hombre en la calle, traducido del francés por Carlos Pujol, además de textos de Joan de Sagarra, Rafael Conte, Antonio Muñoz Molina, Carlos Pujol, John Banville, Pierre Assouline y el editor Jaume Vallcorba. También se incluyen algunos fragmentos de cartas dirigidas a Simenon de Federico Fellini, André Gide y Max Jacob.
“Entre los grandísimos del género, Georges Simenon no deja de asombrarme. Llevo años con él y espero seguir disfrutándolo mucho tiempo, porque casi dos centenares de novelas firmadas con su nombre y unas cuantas docenas más bajo pseudónimo dan para un rato largo. Cuando termine, volveré a empezar”.
Enric González, El Mundo
“Las novelas de Simenon han hecho felices a millones de personas en todo el mundo, y ahora nos harán felices a nosotros”.
Jordi Llovet, El País
“Una historia cruel que hace helar la sangre, convertida en un clásico de un género que no hace sino acumular títulos imprescindibles”.
M. Roger, El País
“Despliega una acertada visión de los dilemas morales a los que se enfrenta el hombre y muestra la delgada línea que separa el abismo de las alturas éticas”.
La Razón
“Una de sus novelas más duras con la condición humana, lo que también habla claro de su dureza, de su carácter asfixiante”.
Héctor J. Porto, La Voz de Galicia
“El ambiente relajado, acomodado y a la vez tenebroso de una pequeña ciudad del sur de los Estados Unidos es, probablemente, lo que el lector menos avezado a las intrigas acabará recordando de este libro”.
Jordi Nopca, Ara
“Los libros de Simenon deberían advertir en la portada de que crean adicción. Leer un primer libro de Simenon que casualmente cae en tus manos representa que se desee leer todos los demás. Con la mayor rapidez posible”.
Luis Eduardo Siles, El Correo de Andalucía
“Otra novela grande de uno de los escritores con más oficio del siglo XX. Parece concebida como un drama teatral en tres actos. La casa errática es el escenario y los personajes entran y salen, aparecen y desaparecen, se ocultan o se muestran en un magistral y equilibrado movimiento sinfónico”.
Fulgencio Argüelles, El Comercio
“Siempre tuve la convicción de que las novelas de Georges Simenon enseñan a leer. Supongo que también enseñan a escribir, en este terreno no faltan novelistas que aseguran que también. Simenon demostró que es un novelista soberbio, un muñidor de atmósferas irrepetibles. Un Simenon en todo su esplendor”.
J. Ernesto Ayala-Dip, El Correo
“Una novela magníficamente traducida por Carlos Pujol ambientada en los años treinta en pleno estalinismo, en una república soviética, es una obra increíble en la que parece que Simenon se funde con Graham Greene salvo que fue publicada en 1933, cuando el gran narrador británico todavía no había escrito sus principales obras. No es una novela policiaca, aunque tiene misterio y lleva al lector de un desconcierto a otro: es sobre todo una narración llena de tipos memorables. Tiene 160 páginas y se lee de un tirón”.
Guillermo Altares, El País
“Esta lóbrega y angustiosa novela es la secuencia previa de una muerte. El magisterio de Simenon, en cualquier caso, reside en someternos a una doble angustia: la angustia de imaginar al protagonista como víctima de un complot; y, posteriormente, la certeza de saberlo trémulo delator y verdugo involuntario”.
M.G. González, Diario de Cádiz
“Simenon maneja perfectamente el juego psicológico de los personajes, cuya edad no les exime de las malas intenciones. Una novela que no llega a ser completamente de misterio ni de terror ni realista; y, sin embargo, lo es todo a la vez”.
Violeta Kovacsics, Diari de Tarragona
“Relato claustrofóbico y estremecedor, cuyos protagonistas son personalidades petrificadas en el mundo rural belga. Sentimientos, acciones y paisajes austeros imbricados y complementarios. Vidas duras y pasiones violentas al estilo de los mejores clásicos rurales norteamericanos. ¡Pero es Simenon!”.
Luis Fernando Moreno Claros
“Es entretenida, también algo ingenua, pero al final el lector queda satisfecho, que es de lo que se trata; descuella la humanidad de Maigret, su inteligencia, pero también su bondad, nacida del conocimiento de las debilidades humanas”.
Luis Fernando Moreno Claros
“Lluvia, noche, frío, viento, miedo creciente, personajes bien retratados y la sombra de un perro canelo. ¿Hace falta más? Así son las novelas de uno de los mejores escritores del pasado siglo”.
Alfonso Vázquez, La Opinión de Murcia
“En esta novela Maigret debuta siguiendo los pasos de un delincuente inteligente y escurridizo. Es una estupenda manera de comenzar a hincar el diente en las excelencias de Simenon”.
Fátima Uríbarri, La Gaceta de los Negocios
“Si aún no han leído a Georges Simeon, uno de los titanes de las intrigas detectivescas, corran a hacerse con Pietr, el Letón, que marca el debut literario del comisario Maigret, un sabueso de tinta con mayúsculas”.
Sonia Rueda, 20 minutos
“Una excelente puerta de entrada al universo de Simenon. Porque esta novela breve pero contundente de 1966 (pertenece a la madurez del autor, que renunció a la ficción el 1972) da perfecta constancia del valor y de la calidad de la escritura simenoniana. Un libro como El gato sirve, entre otros cosas, para darse cuenta que Simenon hace literatura en mayúsculas, por encima de géneros”.
Xavier Dilla, El País
“El primer capítulo, como la novela entera, es magistral. Una novela mayúscula, una escalofriante disección de la pareja y lo que es peor, una gran y terrible historia de amor”.
Manuel Hidalgo, El Mundo