Heinrich von Kleist
Sobre el teatro de marionetas
y otros textos acerca de la representación
Traducción de Adan Kovacsics
En el presente texto, publicado en 1810 en el Berliner Abendblätter, Kleist narra su encuentro con un célebre artista que confiesa ver en el teatro de marionetas una forma de arte superior incluso a la danza humana. Los ingrávidos títeres de los espectáculos populares se convierten así no sólo en símbolo de la gracia, sino también de otro estadio de la existencia libre del peso de la conciencia que lastra al ser humano. El presente volumen incluye además otros textos breves relacionados con el teatro, la pintura, el pensamiento y la música en los que Kleist pone de manifiesto la fragilidad del espíritu ante las fuerzas inconscientes que subyacen a la voluntad humana. Asimismo, Victor Molina ofrece una enriquecedora lectura de «Sobre el teatro de marionetas», texto de culto para varias generaciones de artistas escénicos, poetas y pensadores.
Colección: Cuadernos del Acantilado, 129
Tema: Ensayo
Autor: Heinrich von Kleist
Traductor: Adan Kovacsics
ISBN: 978-84-19958-64-8
Edición: 1ª
Encuadernación: Rústica cosida
Formato: 12 x 18 cm
Páginas: 144
En el presente texto, publicado en 1810 en el Berliner Abendblätter, Kleist narra su encuentro con un célebre artista que confiesa ver en el teatro de marionetas una forma de arte superior incluso a la danza humana. Los ingrávidos títeres de los espectáculos populares se convierten así no sólo en símbolo de la gracia, sino también de otro estadio de la existencia libre del peso de la conciencia que lastra al ser humano. El presente volumen incluye además otros textos breves relacionados con el teatro, la pintura, el pensamiento y la música en los que Kleist pone de manifiesto la fragilidad del espíritu ante las fuerzas inconscientes que subyacen a la voluntad humana. Asimismo, Victor Molina ofrece una enriquecedora lectura de «Sobre el teatro de marionetas», texto de culto para varias generaciones de artistas escénicos, poetas y pensadores.
Comentarios de la prensa
«Quizás resulta inquietante, pero Kleist mezcló, en este texto prodigioso, una mecánica racionalista, heredera del cartesianismo, con la espiritualización típicamente romántica de la realidad inanimada».
Jordi Llovet, El País Quadern
«Nunca la literatura alemana ha logrado un estilo tan objetivo, una tranquilidad tan aparente, un realismo tan magistral».
Stefan Zweig