Gioacchino Lanza Tomasi

Lampedusa y España

Traducción de Andrés Barba

Gioacchino Lanza Tomasi, primo lejano de Lampedusa, tuvo la enorme fortuna de ser uno de los asistentes al reducido taller de lectura que impartió el escritor en la década de 1950 a algunos jóvenes prometedores de su entorno. Con el tiempo, el príncipe pidió a Lanza, de madre española—y al que acabaría adoptando—, que lo ayudara a leer en la lengua de Cervantes los clásicos de la literatura hispánica. Estas páginas, dictadas por Lanza poco antes de morir, albergan no sólo un valiosísimo retrato de la vida que el maestro siciliano llevó en Palermo, sino también el privilegiado relato de formación de un muchacho que fue testigo de una aventura fascinante: el acercamiento de Lampedusa a la lengua y la literatura españolas.

Prólogo de Salvatore Silvano Nigro
Edición y epílogo de Alejandro Luque, revisada por Nicoletta Polo Lanza Tomasi

Comentarios de la prensa

«El libro, como no podía ser de otro modo, es una suma de vivencias y pensamientos que adquiere una extraña coherencia, la de quien cuenta sin preocupación alguna y sólo quiere transmitirnos la magia de un pasado imborrable, el de su juventud con su primo y amigo, un gigante despistado con mil matices en su más bien desconocida personalidad. Un pequeño gran volumen».
Jordi Corominas, El Cultural

«Un librito delicioso. El volumen avanza por acumulación de destellos –anécdotas, preferencias, vasos comunicantes– más que por demostración sistemática. Su humildad es su fuerza».
María José Solano, ABC

«Un libro revelador del mundo propio de Lampedusa».
Alfredo Urdaci, Fan Fan

«Un texto tan sucinto como fascinante. No sólo el íntimo retrato del Palermo de Lampedusa, sino también el relato de formación de un joven que acabará mirándose en el espejo de las páginas escritas por su padre adoptivo».
Salvatore Silvano Nigro

Afinidades electivas

También te recomendamos…