Coincidiendo con la conmemoración del 125 aniversario del nacimiento de Marc Chagall y con la exposición dedicada a este artista del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid y de la Fundación Caja Madrid, que tendrá lugar del 14 de febrero al 20 de mayo, Acantilado ha publicado una edición revisada de Mi vida, el único libro que escribió Chagall.
Por otro lado, la sala municipal de exposiciones del Museo de Pasión de Valladolid acogerá desde el próximo 23 de marzo la muestra Marc Chagall. Las fábulas de La Fontaine, con un centenar de grabados originales del artista que se exhiben por primera vez en España.
Sus palabras son como sus colores, felicidad y melancolía, verdad o ensueño, que alzan el vuelo con los personajes de sus cuadros, tan concretos como milenarios. Tan rotundos. Aquí se dibujan los años transcurridos en Vitebsk, su humilde ciudad natal, en el seno de una familia entrañable, pobre, que utilizaba sus cuadros para sacudirse la tierra de los zapatos. Allí asoman San Petersburgo y Moscú, los años de aprendizaje y la apertura de un nuevo mundo para el joven pintor. Más allá París y su bohemia, el taller de «la Ruche», luego la Gran Guerra y el retorno a una Rusia en la que estalla la Revolución bolchevique en un telón de fondo rasgado de tristeza.
Marc Chagall (Vitebsk, 1887-París, 1985) escribió Mi vida entre 1921 y 1922, y compuso a la vez los dibujos que acompañan el texto, poco después de abandonar Moscú tras la Revolución Rusa. Escrita originariamente en ruso, en 1931 se publicó en París en traducción de su esposa, Bella Chagall. A partir de esta versión, revisada por el autor, toma su forma definitiva la edición de 1957, también en lengua francesa, en la que se basa este libro.