La tercera edición de El anarquista que se llamaba como yo (Acantilado, 2012), ya está disponible en librerías. Esta obra, primera novela de Pablo Martín Sánchez, ha recibido excelentes críticas:
“Un novelón de 600 páginas que no decae nunca, en el que no falta ni sobra una coma”.
J. Ernesto Ayala-Dip, El País
“Una novela extraordinaria. El recorrido novelesco del personaje nos permite adentrarnos en los ambientes anarquistas de París o Argentina, asistir con emoción al nacimiento del cine y revivir los hechos de Vera de Bidasoa con el chisporroteo constante del gusto por narrar y un estilo rotundo, en el que cada frase consigue incitarnos a leer la siguiente”.
Màrius Serra, La Vanguardia
“Un brillante debut. Una de las novelas importantes de estos últimos tiempos».
Rosa Mora, El País
“Impulsado por el boca-oreja, es uno de esos libros que hay que leer”.
Xavi Ayén, La Vanguardia
“Mezcla asombrosa de documentación histórica y devenir aventurero. El resultado de este apasionante ejercicio se traduce en una novela extraordinaria y asombrosa que puede leerse de un tirón como una biografía ficticia, como una historia real o, en cualquier caso, como uno de los mejores libros que se hayan publicado últimamente”.
Diego Gándara, La Razón
Por otro lado, también se encuentra disponible la tercera edición de Universos ocultos, obra de la catedrática de física de Harvard Lisa Randall, que igualmente ha recibido críticas muy elogiosas:
“Fascinante”.
Justo Barranco, La Vanguardia
“Muestra no sólo notables conocimientos científicos sino que también es capaz de transmitirlos con una gracia e imaginación poco frecuentes. Su lectura permite sumergirse, con cierto detalle, en mundos posibles y ocultos. Mundos cuya sola posibilidad nos produce escalofríos”.
José Manuel Sánchez Ron, El País
“Voluminoso y accesible, detallado y atrevido. Randall es una excelente divulgadora y su colosal Universos ocultos es un recorrido por las dimensiones extras que podría tener el universo. El libro recurre a múltiples elementos didácticos: resúmenes al final de cada capítulo, referencias pictóricas, metáforas de la vida cotidiana, fragmentos de letras de canciones, humor norteamericano y un relato de ficción que va avanzando con cada capítulo”.
Jordi Pigem, La Vanguardia
“A la descomunal tarea de explicar lo que ha sido ese siglo está dedicado este libro. Todos estos descubrimientos, positivos o negativos, que se han venido produciendo están expuestos como se cuenta una historia, con morosidad, con las repeticiones que hagan falta para no perder el hilo y acudiendo muchas veces a analogías y comparaciones sencillas y hasta con algo de humor; porque el empeño de la autora es hacerse comprender por el lector curioso e interesado, aunque no sea experto en esas materias”.
José Javier Etayo, El Mundo