La liebre con ojos de ámbar (Acantilado, 2012), de Edmund de Waal, se ha convertido en todo un fenómeno editorial desde que en 2010 se publicara por primera vez en el Reino Unido, donde ha alcanzado los 400.000 ejemplares vendidos. El libro se ha traducido a más de veinte lenguas y se ha publicado en Estados Unidos (150.000 ejemplares), Alemania (130.000), Francia, Italia, Holanda, Suecia, Rusia, China, Japón y Australia entre otros países.
El elogio de la crítica ha sido unánime. Michael Howard en The Times Literary Supplement ha calificado a La liebre con ojos de ámbar de “libro no sólo del año sino de la década”; Stephen Frears en The Guardian ha destacado que es “elegante, modesto, trágico, homérico”; Bettany Hughes en The Daily Telegraph ha señalado que es “el libro más brillante que he leído en años”; The New Yorker lo ha considerado “la mejor lección de historia imaginable”, y para el Corriere della Sera Edmund de Waal “ha inventado un género nuevo a medio camino entre la historia, la saga familiar, el gossip literario y la literatura de viajes”.
Más de doscientas figuritas de madera y marfil, ninguna de ellas mayor que una caja de cerillas, son el origen de este fascinante libro en el que Edmund de Waal describe el viaje que han hecho a lo largo de los años. Un viaje lleno de aventuras, de guerra, de amor y de pérdida, que resume, en la historia de una familia, la historia de Europa en los siglos XIX y XX. Un texto evocativo y de gran belleza que comienza con una pequeña liebre de ojos de ámbar que se mezcla en un bolsillo con las monedas, y termina, como todo auténtico viaje, con el descubrimiento de uno mismo.
