Ludwig Wittgenstein
Los Wittgenstein, una familia en cartas
Traducción de Isidoro Reguera
Ludwig Wittgenstein, uno de los grandes filósofos del siglo XX, se crio en el seno de una de las familias centroeuropeas más eminentes. Los Wittgenstein, notorios mecenas, contribuyeron a la vanguardia de la cultura vienesa: Maurice Ravel escribió el célebre Concierto para la mano izquierda en re mayor para el pianista Paul, hermano de Ludwig; Gustav Klimt pintó el retrato de matrimonio de su hermana Margaret, y Josef Labor era el «compositor de la casa». Pero, pese a su relevancia, no lograron escapar de la tragedia: dos de los hermanos se suicidaron; Paul y Ludwig combatieron en la Primera Guerra Mundial y padecieron secuelas materiales o morales durante el resto de sus existencias; y con el nazismo y las leyes raciales una parte importante de la fortuna familiar les fue arrebatada. Las cartas inéditas reunidas en este volumen abarcan el período entre 1908 y 1951, poco antes de la muerte del filósofo, y son un testimonio inestimable de las etapas de su singular vida y de los vínculos que lo unieron a los suyos.
Colección: El Acantilado, 496
Tema: Diarios y cartas
Autor: Ludwig Wittgenstein
Editores: Radmila Schweitzer y Brian McGuinness
Traductor: Isidoro Reguera
ISBN: 978-84-19958-00-6
Edición: 1ª
Encuadernación: Rústica cosida
Formato: 13 x 21 cm
Páginas: 352
Ludwig Wittgenstein, uno de los grandes filósofos del siglo XX, se crio en el seno de una de las familias centroeuropeas más eminentes. Los Wittgenstein, notorios mecenas, contribuyeron a la vanguardia de la cultura vienesa: Maurice Ravel escribió el célebre Concierto para la mano izquierda en re mayor para el pianista Paul, hermano de Ludwig; Gustav Klimt pintó el retrato de matrimonio de su hermana Margaret, y Josef Labor era el «compositor de la casa». Pero, pese a su relevancia, no lograron escapar de la tragedia: dos de los hermanos se suicidaron; Paul y Ludwig combatieron en la Primera Guerra Mundial y padecieron secuelas materiales o morales durante el resto de sus existencias; y con el nazismo y las leyes raciales una parte importante de la fortuna familiar les fue arrebatada. Las cartas inéditas reunidas en este volumen abarcan el período entre 1908 y 1951, poco antes de la muerte del filósofo, y son un testimonio inestimable de las etapas de su singular vida y de los vínculos que lo unieron a los suyos.
Comentarios de la prensa
«Ludwig emerge una y otra vez como un ser excepcional en medio de criaturas excepcionales. Aunque se apartara pronto del núcleo familiar, todos lo admiran: por su dedicación, su falta de vanidad y, por paradójico que resulte, por haberse alejado de ellos. Todos adoran a ese hermano que aparecía en las cenas de gala vestido de calle y les prohibía que lo visitasen en los pueblos remotos donde daba clase para que la gente no se enterara de su distinguida procedencia. Estas cartas son un documento excepcional porque dan una versión distinta del filósofo».
Alberto Gordo, El Cultural
«Este libro ofrece una imagen diferente, afectiva, de Ludwig, lejos del perfil de hombre solitario, de pocas palabras, que se forjó y que hizo de él una especie de leyenda».
Diego Gándara, La Razón
«La publicación de las cartas inéditas de Ludwig Wittgenstein con su familia no sólo permite conocer mejor al hombre, sino también a una familia que estuvo en el corazón de la vida cultural de Viena».
Libération
Afinidades electivas
También te recomendamos…
-
Joseph Roth, Stefan Zweig
Ser amigo mío es funesto
Traducción de Joan Fontcuberta ...
Libro: 26 € / Ebook
-
Hermann Hesse, Stefan Zweig
Correspondencia
Traducción de José Aníbal...
Libro: 20 € / Ebook
-
Stefan Zweig, Romain Rolland
De un mundo a otro mundo
Traducción de José Aníbal...
Libro: 26 €
-
Joseph Roth
Cartas (1911-1939)
Traducción de Eduardo Gil Bera
Libro: 29 €