Pablo Martín Sánchez

El anarquista que se llamaba como yo

En 1924 era condenado a garrote vil el anarquista Pablo Martín Sánchez, acusado de atentar contra la dictadura de Primo de Rivera. Su homónimo, el escritor Pablo Martín Sánchez, busca, en esta inquietante novela, reconstruir su historia. A través de la vida del personaje y de su mundo, asistimos a momentos capitales del devenir de la Europa contemporánea, como el nacimiento del cine, el movimiento anarquista en París y en la Argentina, la vida de relevantes intelectuales exiliados en Francia, la Semana Trágica de Barcelona o la crispación social del viejo continente en la época de entreguerras. El lector, con el ánimo en suspenso, asistirá atónito al destino que aguarda al protagonista. Sus aventuras y desventuras lo mantendrán atrapado en una trama tan apasionante como difícil de olvidar.

Puedes leer el prólogo aquí.

 

Disponibilidad en ebook

Este título está disponible en formato ebook. Para conocer su precio, formato y demás características, por favor, consulte con su tienda de ebooks favorita.

Disponibilidad en audiolibro

Este título está disponible en formato audiolibro.
Más información

Premios

Entrevistas

Comentarios de la prensa

«Un novelón de 600 páginas que no decae nunca, en el que no falta ni sobra una coma».
J. Ernesto Ayala-Dip, El País

«Una novela extraordinaria. El recorrido novelesco del personaje nos permite adentrarnos en los ambientes anarquistas de París o Argentina, asistir con emoción al nacimiento del cine y revivir los hechos de Vera de Bidasoa con el chisporroteo constante del gusto por narrar y un estilo rotundo, en el que cada frase consigue incitarnos a leer la siguiente».
Màrius Serra, La Vanguardia

«Un brillante debut. Una de las novelas importantes de estos últimos tiempos».
Rosa Mora, El País

«Impulsado por el boca-oreja, es uno de esos libros que hay que leer».
Xavi Ayén, La Vanguardia

«Mezcla asombrosa de documentación histórica y devenir aventurero. El resultado de este apasionante ejercicio se traduce en una novela extraordinaria y asombrosa que puede leerse de un tirón como una biografía ficticia, como una historia real o, en cualquier caso, como uno de los mejores libros que se hayan publicado últimamente».
Diego Gándara, La Razón

«Una novela de aventuras totalmente barojiana que invita a ser devorada de principio a fin».
Elena Hevia, El Periódico

«Una arrolladora novela histórica que se lee como novela de aventuras elegida mejor opera prima del año por El Cultural».
El Mundo

«Una apasionante novela que alumbra momentos capitales de la Europa contemporánea».
ABC

«Estamos ante un escritor inquieto, exigente y, espero, imparable. Hay una mirada de fascinación hacia la época estudiada. Pululan por sus páginas interesantes personajes como Blasco Ibáñez, al que se rinde un cariñoso homenaje. También hay un importante tejido ficcional, bien urdido, detallista, emocionante. Martín engarza los episodios históricos y los inventados con una seguridad pasmosa».
Care Santos, El Mundo

«La dimensión humana, el humor y la seguridad narrativa dan una nueva dimensión a la novela histórica».
J.A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia

«Apenas lleva en la calle unas semanas y ya es un secreto a voces: hay que leer El anarquista que se llamaba como yo».
El Mundo

«Pocas veces, la primera novela de un autor joven posee la fuerza narrativa, el profundo conocimiento de la tradición, la ambición de lenguaje y estructura y la carnalidad de los personajes, como sucede con el debut en la narrativa larga de Pablo Martín Sánchez. Una historia que, ya en el prólogo, rezuma espléndida literatura, rigor documentalista y guiños de metaliteratura, a la vez que insufla emoción, suspense y la intuición de esconderse un as en la manga por si acaso le sirve en la última mano de la narración».
Guillermo Busutil, La Opinión de Málaga

«Constituye, sin duda, una excepción en el panorama literario actual; por su apasionante motivo argumental; por su atrevimiento y su acierto a la hora de reinventar una vida tal vez mediocre para dotarla de imperecedero interés; y también por su ambición, expresada sobremanera en la exitosa incorporación al hilo argumental de los grandes acontecimientos históricos de la época».
Fulgencio Argüelles, La Voz de Avilés

«Es esta novela una de las sorpresas agradables del 2012 y su autor un descubrimiento inesperado para la narrativa de este país».
R.C.P., Diario de Jerez

«Una de las mejores novelas que he leído en los últimos tiempos».
José Antonio Bonilla, La Gaceta Regional de Salamanca

«La puesta en escena de la trama novelesca resulta implacable y los múltiples sucesos que se suceden nunca cansan ni aburren, la documentación empleada resulta rigurosa y medida para sostener la credibilidad de una época convulsa».
Pedro M. Domene, Diario de Córdoba

«Convertida en uno de los fenómenos editoriales del año, El anarquista que se llamaba como yo es una interesante novela a medio camino entre el género histórico, la biografía y la autoficción. Amena e interesante, e incluso fascinante por momentos, es una novela llena de sorpresas -las hay de hecho, hasta en sus últimas páginas- que merece la pena leer para saber más de unos hombres y una época habitualmente olvidados y que merece la pena recordar y tener presentes».
Javier Sánchez Zapatero, La Gaceta Regional de Salamanca

«Muchísimo más que recomendable. Todo un verdadero hallazgo, un feliz descubrimiento».
José Miguel Segura, Mediterráneo

«No quedarán defraudados aquellos que busquen excelencias en el texto, sorprendente para un autor de la juventud y experiencia del que nos ocupa. Lo que se nos ofrece es un puro disfrute. Hasta los versos alejandrinos con los que Martín Sánchez finiquita capítulos nos ponen en alerta sobre su talento ya leído y el que nos queda por descubrir».
José Antonio Muñoz, Qué Leer

«Una de las mejores novelas españolas de narradores nuevos que he leído en mucho tiempo. La novela tiene la gran virtud de ganar en interés a medida que avanza hasta producir una lectura absorbente y sin reposo a la que contribuye la eficaz alternancia temporal de los sucesos. La recomiendo con entusiasmo».
Santos Sanz, Mercurio

«Durante 600 páginas, la novela es perfecta: bien escrita, bien documentada y ambientada, con aciertos en el cine, en el juicio, en la Semana Trágica, con Blasco Ibáñez y Unamuno…».
Ricard Ruiz Garzón, Time Out

«Una novela enorme, de esas que no quieres que se acaben, de las que te hacen pasar las páginas con un nudo en el estómago».
Layla Martínez, Diagonal

«Martín Sánchez se descuelga con un novelón de más de 600 páginas para tomar su alternativa como novelista. El resultado es apabullante. Ha sabido montar con gran eficacia una trama novelesca que no se puede abandonar, y que arrastra al lector hasta el final. El anarquista que se llamaba como yo viene a cubrir un vacío singular y a esclarecer de paso un acontecimiento poco conocido y lleno de brumas. Estamos en condiciones de asegurar que Martín Sánchez aún ha de depararnos grandes alegrías en el futuro».
Diego Prado, Café con libros

«La novela extraordinaria, lo mejor que he leído desde hace mucho tiempo en cuanto a novela se refiere. Entretenida, una novela de aventuras cargada de imaginación pero también de recreación histórica muy plausible o fidedigna. Creo que quien no la lea se perderá la mejor novela española de 2013. Estoy seguro de que será una novela de las que seguirán leyéndose en el futuro. Un acierto absoluto».
Luis Fernando, Ciudad de Azófar

Otros libros de Pablo Martín Sánchez