Ramón Andrés
La bóveda y las voces
Por el camino de Josquin
Seguir un camino es reconocer los pasos de quienes lo recorrieron antes, entregarse a la suerte de su estrella. Ramón Andrés transita las sendas de otro tiempo tras el rastro de Josquin Desprez, el primer maestro de la escuela francoflamenca, como si él mismo fuera habitante de aquellos días lejanos. Y es que, a pesar de la fama que cosechó en vida, la estela de Desprez, el príncipe de la polifonía, discurre en la penumbra, convirtiéndolo en una figura tan enigmática como inasible. Desde el inicio de su formación musical en San Quintín, en Francia, como niño de coro, hasta la colegiata de Condé-sur-l’Escaut, donde acabó sus días como preboste, pasando por las cortes de Milán, Roma, Florencia y Ferrara, adonde el compositor se trasladó en busca de una mayor estabilidad económica, este recorrido nos permitirá descubrir la sociedad renacentista y conocer a muchos otros de los personajes que contribuyeron a modelar esa época irrepetible, como Leonardo da Vinci, Lucrecia Borgia, Pietro Bembo, Gaffurio y Pinturicchio. Una obra tan original como audaz, que nos acerca a un pasado extraordinario que busca ecos en el presente.
Colección: El Acantilado, 449
Autor: Ramón Andrés
ISBN: 978-84-18370-90-8
Edición: 1ª
Encuadernación: Rústica cosida
Formato: 13 x 21 cm
Páginas: 384
Seguir un camino es reconocer los pasos de quienes lo recorrieron antes, entregarse a la suerte de su estrella. Ramón Andrés transita las sendas de otro tiempo tras el rastro de Josquin Desprez, el primer maestro de la escuela francoflamenca, como si él mismo fuera habitante de aquellos días lejanos. Y es que, a pesar de la fama que cosechó en vida, la estela de Desprez, el príncipe de la polifonía, discurre en la penumbra, convirtiéndolo en una figura tan enigmática como inasible. Desde el inicio de su formación musical en San Quintín, en Francia, como niño de coro, hasta la colegiata de Condé-sur-l’Escaut, donde acabó sus días como preboste, pasando por las cortes de Milán, Roma, Florencia y Ferrara, adonde el compositor se trasladó en busca de una mayor estabilidad económica, este recorrido nos permitirá descubrir la sociedad renacentista y conocer a muchos otros de los personajes que contribuyeron a modelar esa época irrepetible, como Leonardo da Vinci, Lucrecia Borgia, Pietro Bembo, Gaffurio y Pinturicchio. Una obra tan original como audaz, que nos acerca a un pasado extraordinario que busca ecos en el presente.
Entrevistas
Entrevista en Diario de Navarra, por Ion Stegmeier (27/11/2022)
Entrevista en La Vanguardia, por Maricel Chavarría (16/04/2023)
Entrevista en El Cultural, por Alberto Ojeda (05/05/2023)
Comentarios de la prensa
«Ramón Andrés sigue la pista del “príncipe de los músicos” en un viaje literario que entrelaza la Europa del Renacimiento y la de los tiempos convulsos de la Covid. Paso a paso, afloran reveladoras analogías».
Álvaro Guibert, El Cultural
«En una sociedad saturada de subjetividad mecánica e hipertrofiada, el lento peregrinar de Ramón Andrés, abierto a todo el resonar del mundo, a la vez contemporáneo y ancestral, presente en el origen, es un ejercicio de humildad y de liberación».
Andreu Jaume, La Lectura
«El libro es un constante asomar y ocultarse hilos, de los que Andrés —un polígrafo nato— jamás deja de tirar, por más que lo lleven, a saltos, y sin brújula ni planes previos, a recuerdos, lecturas de cabecera o, una y otra vez, al remanso de la vida errante y la música preternatural de Josquin, porque en el fondo del libro late ese mismo contrapunto a dos voces, punctum contra punctum, que el compositor llevó a un grado de perfección que solo Bach lograría emular siglos después».
Luis Gago, Babelia
«Uno de los aspectos que más admiro del arte de componer de Ramón Andrés es su extrema libertad en la elaboración de una obra que no dudo en calificar de uno de los hitos más altos del ensayo en lengua castellana de los últimos veinte años. La bóveda y las voces es un libro estimulante donde los haya».
Jordi Llavina, La Vanguardia
«Ramón Andrés, ensayista, pensador y poeta, parece saberlo todo y en una cascada de información lleva al lector desde un detalle que parece insignificante a su sentido simbólico en un juego de espejos que nunca deja de danzar. Uno asiente asombrado ante una lección de sabiduría sobre la historia de la música y el alma humana. Un libro admirable desde la primera página».
Jon Kortazar, El Correo
«Un ir y venir continuo del pasado al presente, tan llenos ambos de música, arte y vida que a veces nos preguntamos si no será Ramón Andrés un personaje más del Renacimiento».
Sagrario Fernández-Prieto, La Razón
«Este es un libro intensamente hermoso. Cualquier libro de Ramón Andrés es un acontecimiento y una promesa cumplida de belleza, inteligencia y sabiduría, pero este me ha conmovido y me ha gustado especialmente. Un tesoro».
Andrés Ibáñez, ABC Cultural
«La música en manos de Ramón Andrés es otra cosa, adquiere otra dimensión. Lo demuestra en estas páginas, donde sigue los pasos del compositor renacentista Josquin Desprez. A través de su figura nos enfrentamos a una singular manera de ver el mundo. Esencial».
El Cultural
«La bóveda y las voces es de esas lecturas pausadas que reconstruyen la historia de Europa a través del arte y sus mecenas –la Iglesia y las cortes–, pero sin dejar de volver al presente».
Maricel Chavarría, La Vanguardia
«Ramón Andrés reivindica “para el gran público” la figura poco conocida del compositor renacentista francoflamenco Josquin Desprez en un ensayo que combina la reflexión filosófica, el libro de viajes y el dietario».
José Oliva, Diario de Noticias
«Un libro de esos que se leen con calma, casi regodeándose en esa prosa tan rica, tan elegante y tan precisa. Un libro que no se olvida, tremendamente humanista, como lo es la música de Josquin, como lo es el propio Andrés. Una lectura imprescindible para quien ame la belleza. Excepcional».
Javier del Olivo, Platea Magazine
«La bóveda y las voces se distingue por una audacia formal. Es un ensayo escrito en forma de diario, y la voz que a veces piensa y otras veces narra el libro no es fantasmal, neutra ni lejana, sino que es la voz del propio autor. Las entradas y salidas del presente hacia el pasado son uno de los mayores atractivos de este libro».
Gonzalo Torné, El Periódico Abril
«Ramón Andrés reconstruye con exactitud el paisaje intelectual del Renacimiento europeo, y propone en La bóveda y las voces incontables puertas de entrada a una cultura que, como Josquin Desprez, aún permanece desconocida para gran parte del público contemporáneo».
Darío Luque, Anika entre libros
«Con Josquin siempre en un ángulo del encuadre, el libro termina así convertido en un verdadero estudio sobre las formas de vida en la Europa de principios de la modernidad».
Pablo J. Vayón, Diario de Sevilla
«Estamos ante uno de nuestros pensadores más profundos, estimulantes y amenos».
J.A. Masoliver Ródenas, La Vanguardia Cultura/s
«La erudición de Ramón Andrés despierta un lógico asombro. Creo que este estupor es parte integrante del atractivo que ejercen sus libros».
Stefano Russomanno, Scherzo
«Ramón Andrés tiene el talante de una figura del Renacimiento. Alguien poseedor de un rico universo intelectual».
Ana María Dávila, El Mundo
«Ramón Andrés nos adentra en los caminos que conducen al espíritu y la defensa de lo sensible frente el desasosiego».
Fèlix Riera, La Vanguardia Cultura/s