Javier Mije
El fabuloso mundo de nada
Todo es tolerable si uno carece de imaginación, si sólo pulsa las teclas blancas del piano, no las negras que ocultan los sonidos más estridentes. ¿En qué momento la partitura se estrecha hasta el límite de una melodía monocorde, en qué momento la vida empieza a decidir por ti? Por estas páginas discurre el amor, la violencia, la soledad y el fracaso; transitan corazones desorientados, estrellas que siguen emitiendo dolor mucho después de apagarse, señales que advierten sobre el fin de los tiempos, relojes que se detienen invariablemente en la misma hora cruel. Un libro entre cuyos paisajes están los barrios residenciales del sur de Londres, un tren nocturno a Lisboa y la Barcelona más elegante, que desciende sin previo aviso al hedor de una barraca de feria.
Colección: Narrativa del Acantilado, 174
Autor: Javier Mije
ISBN: 978-84-92649-52-5
Edición: 1ª
Encuadernación: Rústica cosida
Formato: 13 x 21 cm
Páginas: 104
Todo es tolerable si uno carece de imaginación, si sólo pulsa las teclas blancas del piano, no las negras que ocultan los sonidos más estridentes. ¿En qué momento la partitura se estrecha hasta el límite de una melodía monocorde, en qué momento la vida empieza a decidir por ti? Por estas páginas discurre el amor, la violencia, la soledad y el fracaso; transitan corazones desorientados, estrellas que siguen emitiendo dolor mucho después de apagarse, señales que advierten sobre el fin de los tiempos, relojes que se detienen invariablemente en la misma hora cruel. Un libro entre cuyos paisajes están los barrios residenciales del sur de Londres, un tren nocturno a Lisboa y la Barcelona más elegante, que desciende sin previo aviso al hedor de una barraca de feria.
Entrevistas
Comentarios de la prensa
“Hermoso libro. La literatura de Mije es sutil, nada redundante.”
Jordi Llavina, La Vanguardia
“Javier Mije posee realmente un estilo brillante y propio.”
Lluís Satorras, El País
«Los relatos de Javier Mije (Sevilla, 1969) tienen dos cosas en común: todos están protagonizados por una pareja, y casi ninguno tiene un final feliz. Sin embargo, perderá el tiempo el público que acuda a sus libros buscando las clásicas -y trilladas- historias de amores y desamores. El escritor siempre trata de explorar territorios de la cotidianidad a salvo de los tópicos, emociones bastante más complejas que las que suelen describir el cine o las canciones pop. Este esfuerzo por iluminar zonas oscuras del alma se hace más que patente en El fabuloso mundo de nada, el último libro de relatos del sevillano, que acaba de ver la luz en el prestigioso sello Acantilado. Doce relatos de impecable factura directos a la fibra del lector.»
Alejandro Luque, El Correo de Andalucía
“Bellísimo libro, en conclusión, de alguien que domina el género narrativo y que sabe conferirle un extraordinario potencial connotativo con el que se nos da a ver dimensiones reconocibles en el ser humano.”
Fernando Larraz, Tribuna de Salamanca
«El fabuloso mundo de nada es un buen libro de relatos que nos augura muy buenos libros próximos, cuando el autor se sienta más dueño de esa voz, que más le posee, que él domina; de ese mundo que todavía impone sus propias reglas».
Tomás Val, Mercurio
“Apenas cien páginas, doce cuentos. Todos llenos de belleza literaria, una mirada al mundo de nuestro circo cotidiano.”
Javier Rioyo, El Boomeran
“Cortos, intensos, negros, llenos de personajes hundidos, desequilibrados, solitarios, tozudos, egoístas, desesperados por amor. Hay que ser valiente, y lector corajudo, para preferir esta literatura entre la opción mayoritaria dispensada en las librerías, empalagosa como una gran piruleta en forma de corazón.”
Carolina León, Notodo.com
“El fabuloso mundo de nada no sólo no defrauda las expectativas que Javier Mije generó con su primera obra, sino que las supera con creces, gracias a una colección de relatos que profundiza, matiza y abre nuevos caminos que sólo estaban insinuados en su libro de debut. Es una colección de relatos demoledores.”
Daniel Ruiz García, Estado Crítico
“El estilo de Mije se ha complicado y enriquecido, y en eso la influencia de Onetti es notoria y provechosa, así como la de otros grandes maestros del siglo XX. Mije no busca ni epatar ni sorprender ni relamerse con el recurso del giro inesperado, sino más bien profundizar en los hilos que mueven la naturaleza humana.”
Miguel Ángel Muñoz, El síndrome de Chéjov