Bryan Magee
Aspectos de Wagner
Traducción de Francisco López Martín
¿Por qué Wagner ha provocado siempre sentimientos tan intensos y apasionados? Descrito por W. H. Auden como «tal vez el mayor genio que haya existido nunca», sigue inspirando mayores elogios y reproches que cualquier otro compositor. En este penetrante análisis de la obra de Wagner, Bryan Magee examina su música y sus detalladas indicaciones escénicas, junto con los ensayos en los que formuló sus ideas. Subraya el alcance y el calado asombrosos de la influencia de Wagner en la cultura de nuestro tiempo y muestra sus profundos efectos en músicos, poetas, novelistas, pintores, filósofos y políticos.
Edición revisada y ampliada
Colección: El Acantilado, 269
Autor: Bryan Magee
Traductor: Francisco López Martín
ISBN: 978-84-15689-49-2
Edición: 1ª
Encuadernación: Rústica cosida
Formato: 13 x 21 cm
Páginas: 128
¿Por qué Wagner ha provocado siempre sentimientos tan intensos y apasionados? Descrito por W. H. Auden como «tal vez el mayor genio que haya existido nunca», sigue inspirando mayores elogios y reproches que cualquier otro compositor. En este penetrante análisis de la obra de Wagner, Bryan Magee examina su música y sus detalladas indicaciones escénicas, junto con los ensayos en los que formuló sus ideas. Subraya el alcance y el calado asombrosos de la influencia de Wagner en la cultura de nuestro tiempo y muestra sus profundos efectos en músicos, poetas, novelistas, pintores, filósofos y políticos.
Edición revisada y ampliada
Comentarios de la prensa
“Una vez se abre no se quiere cerrar. La de Bryan Magee es una lúcida y documentada aproximación al compositor que no elude las zonas espinosas de su biografía y pensamiento. Estamos frente a un libro de ideas novedosas al alcance no solo de la musicología erudita sino del lector o melómano interesado en el universo wagneriano”.
Roger Salas, El País
“Un pequeño clásico. Magee no sólo ofrece las claves biográficas esenciales del maestro sino algo más peliagudo: una explicación racional y razonable de la turbulencia emocional que nos provoca su música. Toda una grata sorpresa en definitiva este libro que, pese a su aparente delicadeza, resulta mucho más que torrencial”.
Miguel Cano, El Mundo
“Una síntesis de lo más característico de la música de Wagner y de por qué ha influido tanto en artistas de todos los ámbitos: por ejemplo, a los escritores franceses de finales del XIX o, ya en el XX, a James Joyce o Thomas Mann o a nuestro Mariano Fortuny, admirador hasta el extremo de la obra del compositor, a quien dedicó inmortales escenografías de una espectacular belleza”.
Toni Montesinos, La Razón
“El libro de Magee es bueno porque aunque los temas más vidriosos solo se esbocen, están presentes. Permite que el lector pueda situar a Wagner, su mitología y su mistificación en un paisaje crítico, complejo y dialéctico”.
Jordi Llovet, El País
“Pensar en resumir a Wagner en pocas páginas parece no ya una temeridad, sino una absoluta locura. Bendita locura, pues, la de Bryan Magee, cuyo Aspectos de Wagner concentra en poco más de cien páginas lo inimaginable, con un estilo denso aunque siempre claro. Una referencia ineludible para el lector”.
ABC
“La mejor introducción breve que existe sobre el compositor. Bryan Magee le retrata en facetas tan poco conocidas como la de escritor y teórico, y examina su vastísima influencia, no sólo sobre músicos (Bruckner, Debussy) sino sobre novelistas (Joyce, Mann) y poetas (Baudelaire)”.
La Vanguardia
“Un libro de referencia. Conciso y claro. Magee aborda seis aspectos definitorios de la obra del compositor y de su pervivencia en el tiempo. Fundamental ensayo”.
Rosa Massagué, El Periódico
“Espléndido y conciso”.
Miguel Ángel González Barrio, El País
“Una excelente introducción al compositor”.
Stefano Russomanno, ABC
“Un libro esclarecedor. Thomas Mann lo idolatraba. Para Luis II de Baviera era un espíritu divino. Zola y Bernard Shaw concibieron algunas sus novelas siguiendo el modelo de las estructuras de las óperas de Wagner. Para Baudelaire Wagner era su máxima pasión. Simbolistas y expresionistas le rindieron su admiración. La poesía de WH. Auden, Eliot o Gerard de Nerval están llenas de alusiones a la obra de Wagner. Marcel Proust tituló el segundo volumen de En busca del tiempo perdido en honor de las muchachas en flor del segundo acto de Parsifal. El escritor y pacifista Romain Rolland admiraba sus óperas y Oscar Wilde convirtió a Dorian Gray en un adicto a Tanhauser, en quien veía la representación de su propia tragedia”.
Francisco R. Pastoriza, Faro de Vigo
“Un librito breve y pleno de enjundia, muy recomendable para quienes se inicien en el rito wagneriano por su capacidad de síntesis a la hora de analizar los principales rasgos de la personalidad y la obra wagneriana”.
César Wonenburger, La Voz de Galicia
“Una valiosa disección que concentra en un centenar de páginas las claves de una obra colosal, marcada por una asombrosa equivalencia entre la magnitud de la ambición creativa que la impulsa y la de los resultados obtenidos”.
Alfredo Asensi, El Día de Córdoba
“Un análisis de la obra del compositor con el que entendemos por qué ha provocado siempre sentimientos tan intensos y apasionados, y de la influencia que ha tenido en la cultura de nuestro tiempo”.
Mercedes Regidor, La Tribuna de Toledo
“Brillante ensayo. Un libro donde aborda aspectos de la vida y del arte del compositor que interesan a un lector amante de la música. Terminada la lectura, imposible de detener una vez iniciada, conoces a Wagner. Te has adentrado en su mente y admiras su capacidad y su esfuerzo creativos. Necesitas oír su música y enseguida te invade la sensación de escucharla por primera vez”.
Ignacio Carrión, Le Monde diplomatique
“Bryan Magee, que es un amante de Wagner, realza la figura del compositor de Leipzig que comparte grandeza con Mozart y Beethoven. No sólo esto. Además el musicólogo inglés defiende que gracias a Wagner se revivificó el mito, introducido por las leyendas contenidas en las sagas nórdicas, y, sigue afirmando Magee, ofreció explicaciones de fenómenos que nadie más había observado; nunca antes, ningún compositor había despertado el culto hacia su obra y mucho menos hacia su persona. Sus análisis han conseguido atraer el interés de músicos y melómanos durante décadas a pesar de los prejuicios que aun hoy giran en torno a la figura de Wagner”.
Marçal Borotau, Sonograma Magazine
“Un ensayo incisivo e imprescindible para adentrarse en la complejidad estética y vital del compositor de Tannhauser. Este librito ofrece una visión global acerca de problemas muy espinosos y funciona como una suerte de cicerone y de faro para navegantes. Brillante es su análisis de la densidad emocional de la ópera wagneriana. Muy sugerente es también su estudio de la influencia de Wagner en el arte, la literatura y, por supuesto, la música. Lo que queda de esta lectura (una lectura que, gracias a la fluidez y claridad del texto, mantiene el interés hasta la última página) es sobre todo una invitación: a leer, a descubrir y a seguir escuchando y pensando a Wagner”.
Carlos Primo, Koult.es
“Un libro ameno en la lectura y sumamente didáctico. Una referencia editorial muy accesible para introducir a todo lector neófito en el arte y pensamiento wagnerianos, o para aquel ferviente wagneriano que desee profundizar en ellos”.
Germán García Tomás, Doce Notas
“El lector interesado –seguidor del músico o no-, encontrará una guía ideal para captar las ideas principales que desvelan su trascendencia artístico-cultural, el esclarecimiento del pensamiento esencial wagneriano a través de la gestación de sus novedosas teorías sobre la ópera”.
Daniel Casado Miguélez, Audio Clásica
“Este pequeño libro sabe a poco, pues trata con especial clarividencia aspectos rara vez abordados en la mayoría de los voluminosos tratados sobre Wagner. Cuidadosamente traducido y editado, consta de seis capítulos a cuál más interesante”.
Ángel Carrascosa Almazán, Revista Ritmo
“Una pieza importante en la bibliografía sobre el compositor alemán como lectura necesaria para comprender su figura humana e histórica. Un ensayo que penetra como un bisturí en el alma wagneriana”.
Javier Blánquez, PlayGround Magazine
“Para quienes aman la música clásica, la traducción al castellano de Aspectos de Wagner es un motivo de gratitud y de júbilo. No hace falta ser un entendido. Incluso los que nunca se hayan acercado a Wagner, encontrarán en él un buen acicate para la sugerente tarea de discutir con sus propios prejuicios. La mayor virtud del libro de Magee reside en los matices. Y lo que más llama la atención son su brevedad y su lucidez. A ellas habría que añadir esa claridad expositiva, traspasada por una ironía casi imperceptible, que dota a los ensayos de ciertos autores británicos de una capacidad inimitable de trasmitir el conocimiento con ecuanimidad y alegría”.
Coradino Vega, Estado Crítico
«Una introducción soberbia no sólo a un gran compositor, sino también a la turbulencia emocional que produce».
The Independent
«Novedoso, personal, inteligente».
The Sunday Times
«Excelente […] llamativo por dos virtudes de las que carecía Wagner: la brevedad y la lucidez».
The Times Literary Supplement
«Fascinante, brillante».
BBC Radio