Torquato Tasso
Jerusalén liberada
Traducción de José María Micó
Con Jerusalén liberada, Torquato Tasso se propuso escribir un poema épico a la altura de la Ilíada y la Eneida, pero no inspirado en la mitología, sino en un hecho histórico: la conquista cristiana de Jerusalén durante la Primera Cruzada. El sitio de la ciudad ofrecía el marco para la restauración de la epopeya clásica, pero la imaginación poética le infundió su pathos, porque Tasso jamás renunció a la voluntad de asombrar al lector ni a la convicción de que el verso era el medio para lograrlo. Mezclando verdad y ficción, armas y amores, fábula y tragedia, creó una epopeya moral sublime, reflexiva y melancólica, y no sólo cantó la gloria de los vencedores, sino que puso la poesía al servicio de los vencidos. Publicada en 1581, la obra no tardó en convertirse en una de las más leídas y apreciadas de Europa, e inspiró a generaciones de pintores, músicos y escritores: de Tintoretto a Delacroix, de Monteverdi y Händel a Dvorák, y de Milton y Rousseau a Goethe y Byron, todos sucumbieron a los encantos de esta extraordinaria gesta que los melódicos versos de José María Micó logran verter al español con precisión y desenvoltura.
Colección: El Acantilado, 490
Temas: Narrativa, Novela y Poesía / Aforismos
Autor: Torquato Tasso
Editor: José María Micó
Traductor: José María Micó
Notas: José María Micó
ISBN: 978-84-19958-30-3
Edición: 1ª
Encuadernación: Cartoné
Formato: 13 x 21 cm
Páginas: 784
Con Jerusalén liberada, Torquato Tasso se propuso escribir un poema épico a la altura de la Ilíada y la Eneida, pero no inspirado en la mitología, sino en un hecho histórico: la conquista cristiana de Jerusalén durante la Primera Cruzada. El sitio de la ciudad ofrecía el marco para la restauración de la epopeya clásica, pero la imaginación poética le infundió su pathos, porque Tasso jamás renunció a la voluntad de asombrar al lector ni a la convicción de que el verso era el medio para lograrlo. Mezclando verdad y ficción, armas y amores, fábula y tragedia, creó una epopeya moral sublime, reflexiva y melancólica, y no sólo cantó la gloria de los vencedores, sino que puso la poesía al servicio de los vencidos. Publicada en 1581, la obra no tardó en convertirse en una de las más leídas y apreciadas de Europa, e inspiró a generaciones de pintores, músicos y escritores: de Tintoretto a Delacroix, de Monteverdi y Händel a Dvorák, y de Milton y Rousseau a Goethe y Byron, todos sucumbieron a los encantos de esta extraordinaria gesta que los melódicos versos de José María Micó logran verter al español con precisión y desenvoltura.
Entrevistas
Entrevista en ABC, por Sergi Doria (11/11/2024)
Entrevista en La Vanguardia, por Leonor Mayor Ortega (06/10/2024)
Comentarios de la prensa
«La de Micó es una traducción para el lector culto de nuestra época, acostumbrado a sus clásicos pero también a cómo estos resuenan en la poesía de las últimas décadas. Por voluntad de la aludida fidelidad textual, se ha prescindido de la rima salvo en los pareados finales de cada estrofa, una solución que mantiene la cadencia de las octavas y que no es ajena al oído del lector de poesía contemporánea. El resultado es tan sobresaliente como el empeño, y esta Jerusalén liberada merece honores de fondo de armario en la biblioteca familiar».
Ignacio Peyró, El País Babelia
«La traducción de José María Micó convierte la lectura en algo más que ameno, sumergiéndonos sin dificultades en ese universo tan lejano, aquí veloz con la rima mesándonos en esa prodigiosa aventura en la que Tasso creó una armonía de discrepantes al hilvanar lo heroico con los amoríos».
Jordi Corominas, La Vanguardia
«Una obra en marcha, creada en distintos periodos y siempre pendiente de posibles censuras inquisitoriales por sus detalles sensuales. Tasso, desde un acontecimiento real, había inventado fábulas con las que embellecer el relato, donde no falta lo mágico y épico».
Toni Montesinos, La Razón
«Una de las grandes epopeyas clásicas, que parece escrita como el guion de una gran superproducción cinematográfica».
José Luis García Martín, El Diario Montañés
«La elegante versión de Micó, con su naturalidad desprovista de retórica, acerca el poema al oído contemporáneo y ayuda a garantizar esa pervivencia, que más allá del lugar en los manuales se renueva en cada lectura. Merece la pena adentrarse en un relato vibrante que alterna batallas, lances heroicos, amores conflictivos, conjuros y misterios: el noble aliento de la épica y el inconfundible sabor de la aventura».
Ignacio F. Garmendia, Diario de Sevilla
«La editorial Acantilado nos tiene acostumbrados a ediciones exquisitas de libros singulares. Jerusalén liberada es un libro para leer y escuchar, para sentir, para oler, para tocar, un libro hermoso por fuera y por dentro, un libro para saber y para soñar, una hermosa historia de amor y de guerra».
Fulgencio Argüelles,El Comercio
«José María Micó logra infundir a los versos una pulcra y elegante sencillez, despojada de arcaísmos y coloquialismos».
Manuel Gregorio González, Diario de Sevilla
«Jerusalén liberada es un poema pasmoso que de inmediato llamó la atención del mundo entero. Su traducción es un auténtico festín que debemos a un poeta ejemplar, José María Micó».
Félix de Azúa, The Objective
«Una versión solemne y definitiva de la obra mayor de Torquato Tasso, que reavivó la épica durante los años más tardíos del Renacimiento».
Carlos Mármol, Letra Global