07/07/2011

La edición inglesa de ‘Historia de un Estado clandestino’ es elogiada por la crítica del Reino Unido

Historia de un Estado clandestino (Acantilado, 2011) es una trepidante historia de espionaje, detenciones, lealtad y camaradería que tiene lugar en la Europa envuelta en la Segunda Guerra Mundial y que está narrada por el propio protagonista de los hechos, Jan Karski (Lodz, Polonia, 1914 - Washington D.C., 2000), que recibe la misión de hacer de correo entre el gobierno polaco en el exilio y la resistencia interior. Karski recorrerá Europa en plena guerra y visitará el gueto de Varsovia y el campo de concentración de Izbica Lubelska, y descubrirá así la existencia del terrible plan de asesinato sistemático del pueblo judío perpetrado por los nazis. En 1943 se convertirá en la primera persona que denunció estos terribles hechos ante personalidades de la importancia de Franklin D. Roosevelt o Winston Churchill. El libro, escrito en 1944, recoge con una enorme capacidad narrativa todos los detalles e historias que sobrevinieron a Karski y vendió sólo en Estados Unidos 400.000 ejemplares.

Más de medio siglo después, el combatiente polaco—popular en los años 1980 por su intervención en el documental sobre el Holocausto Shoah de Claude Lanzmann—ha vuelto a estar de actualidad a raíz de la publicación en 2010, por vez primera en Francia, de Historia de un Estado clandestino y de la controvertida novela Karski, de Yannik Haenel. Historia de un Estado clandestino se ha publicado en 2011 en español (Acantilado) y en inglés (Penguin), y próximamente aparecerá en italiano (Adelphi), alemán (Kunstmann), portugués (Bizancio), ruso (AST) y holandés (Cossee).

La edición inglesa ha recibido elogios unánimes por parte de los principales periódicos del Reino Unido, siendo los siguientes algunos de los más destacados:

The Independent apunta que “no es una historia de heroísmo convencional: se trata de una resistencia en la que cualquier ataque o fuga puede causar la muerte de compañeros o de civiles. Karski proporciona una visión asombrosa sobre el funcionamiento del estado polaco secreto. Su historia merece ser revivida, ahora que ya ha pasado suficiente tiempo desde la dolorosa guerra de Europa central y oriental. Las electrizantes palabras de Karski siguen siendo demasiado elocuentes”.

Para The Daily Telegraph, “la negativa a comprender la magnitud del crimen que se estaba cometiendo continuó durante mucho tiempo—un tiempo fatalmente largo para los seis millones de judíos que murieron, la mayoría en la Polonia de Karski. Y hoy persiste todavía, encarnada por los negacionistas. Esto explica en cierto modo por qué el libro de Karski—escrito en 1944 en un esfuerzo para que su historia fuera escuchada—ha tardado tanto en publicarse en el Reino Unido. Se merece un estatus de clásico, no sólo porque es un gran documento histórico, sino también porque es una lectura apasionante: las aventuras de Karski son dignas del thriller de espías más desenfrenado”.

Según el Financial Times, “Historia de un Estado clandestino es una historia de espías. En una fuga, Karski salta de un tren de prisioneros en marcha, en otra intercambia el uniforme con otro recluso; en una tercera es liberado de las garras de la Gestapo por combatientes clandestinos. Su relato explica el papel de la resistencia. Narra con vibrante detalle desde la ejecución de los colaboradores hasta el funcionamiento de las escuelas secretas, las imprentas y los partidos políticos. Este testimonio de una guerra que aún se libraba mientras que Karski escribía, está imbuido de una pasión que las memorias subsiguientes difícilmente pueden igualar. Sus páginas están impregnadas del hedor de la guerra”.

The Guardian señala que “desde la distancia de los eventos que describe, el libro de Karski puede ser demasiado fácilmente reducido a una historia de aventuras. Su clímax es descaradamente cinematográfico. El relato que hace el autor de la brutalidad sistemática del régimen nazi, es literalmente escalofriante. Pero no puedo evitar tener la sensación de que la resurrección de esta obra es más un síntoma de nuestro fácil olvido que una apelación tardía a la memoria y conciencia históricas. En 1944, Historia de un Estado clandestino estaba destinado a salvar a Polonia, y no lo consiguió. Releído ahora, glorifica póstumamente a un polaco muy valiente. Este hecho, sin embargo, no es exactamente la mejor recompensa”.
 

 

FacebookWhatsAppEmailTwitter