Marek Bienczyk
Tworki (El manicomio)
Traducción de Maila Lema Quintana
«Sí, la historia es real, muy real. Hubo una guerra, Polonia fue ocupada por las tropas alemanas en septiembre de 1939 y los nazis tomaron el poder durante seis años, hasta el invierno de 1945; también, durante la ocupación, hubo trabajo, amores, tráfico, redadas y trenes que llevaban a los polacos a trabajar como esclavos al Reich. … También existió el hospital de Tworki, que aún hoy sigue abierto, y aún hoy decimos “éste está para Tworki” … Sí, la historia es real, demasiado real. También existió un cielo azul, otras veces lluvioso, como existió la carta de S.; una carta escrita a lápiz … A veces me preguntan si toda esta historia fue real. Sí, respondo, la historia es real, hubo una guerra, millones de personas perecieron, otras sobrevivieron». Así describe Bienczyk el origen de esta historia, que nos habla de la sensibilidad hacia la experiencia del dolor humano, de la pérdida, de la vida que aspira a una plenitud que constantemente se nos escapa.
Colección: Narrativa del Acantilado, 167
Autor: Marek Bienczyk
Traductor: Maila Lema Quintana
ISBN: 978-84-92649-39-6
Edición: 2ª
Encuadernación: Rústica cosida
Formato: 13 x 21 cm
Páginas: 224
«Sí, la historia es real, muy real. Hubo una guerra, Polonia fue ocupada por las tropas alemanas en septiembre de 1939 y los nazis tomaron el poder durante seis años, hasta el invierno de 1945; también, durante la ocupación, hubo trabajo, amores, tráfico, redadas y trenes que llevaban a los polacos a trabajar como esclavos al Reich. … También existió el hospital de Tworki, que aún hoy sigue abierto, y aún hoy decimos “éste está para Tworki” … Sí, la historia es real, demasiado real. También existió un cielo azul, otras veces lluvioso, como existió la carta de S.; una carta escrita a lápiz … A veces me preguntan si toda esta historia fue real. Sí, respondo, la historia es real, hubo una guerra, millones de personas perecieron, otras sobrevivieron». Así describe Bienczyk el origen de esta historia, que nos habla de la sensibilidad hacia la experiencia del dolor humano, de la pérdida, de la vida que aspira a una plenitud que constantemente se nos escapa.
Comentarios de la prensa
«Esta novela no se parece a ninguna otra… A menudo, la narración se transforma en canto, las palabras y las fórmulas se repiten como estribillos, aparecen rimas, el vuelo de la palabra no decae y nos lleva y arrastra hasta el final del libro. … Descubrir a un escritor polaco, totalmente desconocido, novel, al margen de todas las redes de influencia, fue algo raro y noble».
Milan Kundera
«Un dulce halo mágico envuelve la historia que tiene lugar en Tworki, pues es una historia de amor, o varias historias de amor en una. […] Quien todavía duda que se pueda escribir -no describir, ojo- un cuadro, un Chagall, pero uno que se mece, baila y canta, que lea esta imaginativa, emocionante novela».
Cecilia Dreymüller, El País
«Fascinante, misteriosamente suspendida a mitad de camino entre el sueño y la realidad; plena, desde la primera hasta la última línea, de una sobrecogedora poesía, así como de un persistente y melancólico tono elegíaco, esta excelente novela mezcla, con una delicada maestría, la tragedia y la dulzura de la existencia».
Mercedes Monmany, ABC
«Bienczyk imprime a su novela un lenguaje lírico especial, tan melódico que la poesía parece estar escondida entre la bien narrada prosa».
Niko Zamiatowski, El Mundo
«El lirismo y la sensibilidad inundan las páginas de esta obra, que más que prosa es un canto poético que puede embriagar y envolver al lector en una historia de exaltación al amor y a la patria».
Cayetano Sánchez, Canarias 7
«Una lectura tierna, palpitante, llena de belleza y de una hermosura conmovedora».
Francisco Vélez Nieto, El Librepensador
«Una lectura hermosa».
Pérgola
«La novela cautiva por su ritmo pausado y alegre que se introduce en el horror de los nazis. La intensidad de lo acontecido y que ahora parece tan irreal surge por la fuerza estilística del autor, quien participa de la tenue experiencia de la nitidez antes de la oscuridad».
Reforma (México)
«Una novela formalmente crítica, de lectura provocadora, que utiliza la intertextualidad como arma de uso. Estamos ante la novela excepcional ubicada sobre el tiempo de la guerra, en donde lo que menos importa es el hecho histórico. Al igual que en las novelas del romanticismo más gótico, el drama individual se sobrepone ante cualquier evento del mundo exterior».
Luis Bugarini, Nexos (México)