Catálogo

Walter Burkert

Homo necans

Interpretaciones de ritos sacrificiales y mitos de la antigua Grecia

Traducción de Marc Jiménez Buzzi

La caza como medio de obtención de alimento fue un paso decisivo en la historia de la humanidad y marcó el progreso de nuestra civilización. Burkert, a partir de este hecho y de todo lo que conlleva—la agresión y la violencia, centrales aún en nuestro presente—la estudia en su paso a lo sagrado y en la conducta religiosa. Analizar sus raíces y su desarrollo es el propósito del presente libro, centrado en el mundo griego, puesto que, como él mismo afirma, «la religión de la antigua Grecia ocupa una posición única: entre las formas religiosas más antiguas es la más comprensible y la que se puede conocer desde más ángulos, pues no ha llegado a desaparecer del todo, sino que pervive en fenómenos de diversa índole, desde la superstición y el acervo literario hasta la liturgia y la teología cristianas».

Premios

Premio Weaver de ensayo de la Fundación Ingersoll

Comentarios de la prensa

«La radical importancia que la obra de Walter Burkert tiene para el lector de hoy en día estriba sobre todo en su capacidad para sintetizar, problematizar y corregir una tradición crítica, en el ámbito de los estudios helénicos, que nació en el tránsito al siglo XX. Una obra que trasciende los límites de la filología clásica para adentrarse en el estudio de algo mucho más amplio y cegador que llega hasta la huella de la biología en la pulsión religiosa y artística del hombre. Homo necans es su obra más relevante y compleja, de una intensidad tan generativa y fecunda, para el pensamiento y la literatura, como la que en su día tuvieron La rama dorada de Frazer o incluso La diosa blanca de Robert Graves. Más allá de su imbatible preparación humanística, del dominio de las citas y de la bibliografía, Burkert ensombrece a la mayoría de sus colegas por la incisión de su mirada, por el riesgo de la interpretación, siempre estimulante y tensa con respecto a las voces que le acompañan. Homo Necans puede considerarse la summa de toda su carrera, el libro en torno al que orbitan sus restantes trabajos».
Andreu Jaume, El País

«El Homo Necans, el hombre que mata, es un apasionante viaje a la noche de los tiempos para examinar los ritos sacrificiales de la Grecia precristiana y su relación con los famosos mitos griegos. La propuesta del profesor Burkert es muy sugerente: los ritos de sacrificio a los dioses, tan presentes en la antigüedad griega, serían una escenificación de agresiones reguladas que proceden de la tradición de los cazadores del Paleolítico. El autor tiene la habilidad de ir cautivando a su audiencia como lo haría un griego del siglo IV a. C. narrando las historias mitológicas que dan comprensión al mundo. Un libro fascinante».
Alfonso Vázquez, La Opinión de Málaga

«El filólogo alemán, uno de los más eruditos, perspicaces y sabios estudiosos de la religión, indaga casi como antropólogo en los orígenes salvajes de una de las civilizaciones más exquisitas que alumbró Occidente».
Héctor J. Porto, La Voz de Galicia

«Un verdadero clásico. El libro puede considerarse como uno de los imprescindibles para cualquiera que esté interesado en la cultura clásica y más en concreto en la historia de las religiones. Fundamental libro erudito que sigue un hilo que atraviesa la vida de los humanos hasta nuestros días».
Iñaki Urdanibia, Gara

«Aunque ya queda poca gente preocupada por el origen de los sacrificios (vegetales, animales y humanos), estos se producen sin cesar y Burkert es de los pocos que saben la razón. Es mejor conocerla».
Félix de Azúa, Jot Down Magazine

«De hombres que matan, como reza el título latino, trata este ensayo formidable que se sirve del método comparativo para analizar el tránsito de lo que se perdió a lo que ha pervivido: de los ritos sacrificiales a las representaciones artísticas, de los mitos difusos a Homero o la tragedia. Venimos de ahí y nunca hemos renunciado del todo a ese oscuro pasado que en estas páginas esclarecedoras revive con trazos borrosos, a la media luz de verdades cruciales pero apenas intuidas».
Ignacio F. Garmendia, Mercurio

«Un libro que revolucionó los estudios de religión griega y que, además, ofreció una nueva concepción del ser humano. Una obra tan particular y aguda que nos interpela desde la primera página. Un libro colosal, edificado sobre unos fundamentos de erudición impecable. Y esto tiene mucho mérito, puesto que, con una posición irreverente y hasta cierto punto rebelde, nos muestra la esencia humana que no queremos ver. Hay que aplaudir a Burkert por habernos regalado un espejo donde podemos ver la cara humana menos amable».
Eva Comas, Núvol

«La Grecia que Walter Burkert presenta en el más completo de sus libros es un lugar cruel, turbio, salpicado de sangre. Burkert profundiza en esta veta irracional y materialista para explicarnos algunos de los rituales y mitologías más llamativos del antiguo culto helénico».
Luis Manuel Ruiz, Estado Crítico

«Un hito, no sólo en el ámbito de la cultura clásica sino también en el campo más amplio de la historia de las religiones […]. Encontrará su lugar entre las obras de Jane Ellen Harrison, sir James George Frazer, Claude Levi-Strauss y Van Gennep».
Wendy Flaherty, Universidad de Chicago

«Este libro es un clásico […] totalmente imprescindible para cualquier interesado de verdad en la religión griega».
Albert Henrichs, Universidad de Harvard

«La audacia teórica y la erudición se aúnan en Walter Burkert como en muy pocas personas».
Robert Parker, The Times Literay Supplement

Otros libros de Walter Burkert