Jean-Yves Jouannais

El uso de las ruinas

Retratos obsidionales

Traducción de José Ramón Monreal

Albert Speer, Naram-Sin de Acad, Escipión Emiliano, Irma Schrader, Shang Yang, Stig Dagerman, Sapor I o Bernardo Bellotto son algunas de las figuras que vivieron el asedio de una ciudad como vencedores, vencidos o simples testigos. A través de sus retratos, El uso de las ruinas reconstruye una historia del mundo desde la perspectiva que ofrece el panorama de las ciudades en ruinas, de la Mesopotamia anterior a la escritura hasta la Zona Cero de Nueva York tras el 11 de septiembre de 2001. A medio camino entre la digresión erudita y la ensoñación, Jean-Yves Jouannais erige sobre los escombros de nuestra memoria un inventario a un tiempo caprichoso y razonado de las heridas de guerra más desgarradoras e indelebles.

Entrevistas

Entrevista en el Telediario de TVE (05/04/2017)
Entrevista en El Cultural, por Laura Fernández (11/04/2017)
Entrevista en La Vanguardia, por Victor Amela (12/06/2017)
Entrevista en Pliego Suelto, por Laeticia Rovecchio (25/06/2017)

Comentarios de la prensa

«Jouannais no es un historiador, su punto de vista es siempre estético. Un libro que, desde los protagonistas, cuenta la historia de las ciudades vencidas».
Miguel Cano, El Cultural

«Un libro raro, hermoso y extraño, ideal para recorrer las ciudades y sus ruinas en unos retratos en los que se cruzan el ensayo, la narración, el relato y la historia».
Diego Gándara, La Razón

«Un recorrido por Mesopotamia, la China Imperial, el Tombuctú del siglo XVI o el solar del World Trade Center surgido el 11-S que busca más lo que pudo haber sido que lo que fue».
Jorge Benítez, El Mundo

«Jouannais erige sobre los escombros de nuestra memoria un inventario a un tiempo caprichoso y razonado de las heridas de guerra más desgarradoras e indelebles».
Faro de Vigo

«Un juego literario de largo alcance. Un libro mágico para leer y releer sin descanso».
Quimera

«Un libro meditado, con la intención expuesta desde la primera línea, y tan exquisito como fue la obra que ahora es ruina».
Ricardo Martínez Llorca, Culturamas

«Un recorrido inclasificable, un libro donde la precisión histórica de cada fecha aparece envuelta de melancolía».
Nelson Rivera, El Nacional

«Una obra tan breve como singular: una invocación de la experiencia humana de quien vive la ruina y se mira en ella o se oculta de sus augurios».
Jesús García Calero, Zenda

«Jouannais manifiesta y transmite un amor infinito por la literatura».
Valérie Gérard, Le Monde

«Traté de pensar en algún escritor que concibiese un libro como este, y no se me ocurre otro que Borges si se lo hubiera propuesto. Un ensayo magnético y espléndido».
Ernesto Ayala-Dip, Hoy Extremadura

«El uso de las ruinas enhebra tantas historias como paradigmas en la historia de la barbarie humana, con el fin de hacernos caer en una paradoja casi inverosímil».
Ernesto Ayala-Dip, El Diario Montañés

«Jean-Yves Jouannais nos hace recorrer la geografía del asedio bélico y de qué manera podemos leer la tierra quemada».
Xaiver Graset, El Punt Avui

«El ensayo está dividido en veintidós capítulos breves pero fulgurantes, centrados en la devastación de una cuidad o de un pueblo, y ligados a su vez a la historia de diferentes personajes».
José Luis Cancho, El Cuaderno

«Un libro que deberían leer quienes igen los desatinos de la memoria histérica».
Sergi Doria, ABC

Otros libros de Jean-Yves Jouannais

Afinidades electivas

También te recomendamos…