Ramón Andrés
Semper dolens
Historia del suicidio en Ocidente
El suicidio, concebido durante muchos siglos, en la estela del pensamiento clásico, como un ejercicio de libertad, e incluso como una liberación, queda reducido, a la luz de la psiquiatría de las últimas décadas, a la mera patología mental. Sin embargo, tal reducción supone la simplificación de uno de los aspectos más decisivos de la experiencia humana: el dolor. Este extraordinario ensayo da cuenta, con delicadeza y hondura, de nuestra condición como seres humanos; de las distintas formas de nuestra fragilidad.
Colección: El Acantilado, 320
Temas: Ensayo y Humanidades
Autor: Ramón Andrés
ISBN: 978-84-16011-67-4
Edición: 3ª
Encuadernación: Rústica cosida
Formato: 13 x 21 cm
Páginas: 512
El suicidio, concebido durante muchos siglos, en la estela del pensamiento clásico, como un ejercicio de libertad, e incluso como una liberación, queda reducido, a la luz de la psiquiatría de las últimas décadas, a la mera patología mental. Sin embargo, tal reducción supone la simplificación de uno de los aspectos más decisivos de la experiencia humana: el dolor. Este extraordinario ensayo da cuenta, con delicadeza y hondura, de nuestra condición como seres humanos; de las distintas formas de nuestra fragilidad.
Entrevistas
Entrevista de Laura Revuelta en ABC Cultural
Entrevista de Jesús Vigorra en El Público (Canal Sur Radio): minuto 02:06:30
Entrevista de Manuel Sollo en Biblioteca Pública (RNE)
Entrevista en de Aritz Galarraga en Argia (en euskera)
Entrevista en La Vanguardia (La Contra)
Entrevista en El Periódico
Entrevista en Social.cat
Entrevista de Núria Navarro en El Periódico
Entrevista de Ion Stegmeier en Diario de Navarra
Entrevista de Irene Hdez. Velasco en El Mundo
Comentarios de la prensa
«Andrés se remonta a la noche de los tiempos en su prolija y variadísima investigación histórica sobre el suicidio, porque el sufrimiento ante la expectativa indeclinable de la muerte es inseparable del surgimiento de la conciencia, ese procesador de nuestro cerebro capaz de prever y, por tanto, representar nuestro fin y, de esta manera, interrogarnos sobre él».
Francisco Calvo Serraller, El País
«Ramón Andrés, cosa insólita en nuestros lares, es un autor de ensayos amenísimos y eruditos».
Carles Barba, La Vanguardia
«Este libro valiente y alumbrador no habla de la devastación, sino de los hombres y las mujeres. De extrañezas. De intemperies. De vacíos. De muertes que sólo tienen sentido por la pura vida».
Antonio Lucas, El Mundo
«Una de las voces más inimitables de la ensayística española contemporánea».
Iker Seisdedos, El País
«Semper dolens, un recorrido pormenorizado por cómo se ha entendido, juzgado y ejercido la «muerte voluntaria'» en nuestra cultura—digámoslo ya sin cortapisas—, es de una erudición aplastante».
Rafael Nuñez Florencio, El Mundo (El Cultural)
«Ramón Andrés ahonda en la historia del suicidio de forma admirable».
Álvaro Colomer, La Vanguardia (Culturas)
«La enorme erudición de Ramón Andrés es asombrosa».
Luis Fernando Moreno Claros, El País (Babelia)
«Andrés explora con el mismo rigor obras literarias de contenido suicida como estadísticas o documentos históricos para presentar el tema de forma amplia».
Toni Montesinos, La Razón
«Solo una aproximación al tema sin la ceguera del prejuicio podía hacer justicia a uno de los aspectos centrales de nuestra cultura. Un libro extraordinario».
Patricio Pron, Letras Libres
«Semper dolens es, ante todo, un libro sobre la complejidad de la vida, un libro bellamente escrito, un título de los de verdad imprescindible».
Sara Mesa, Estado Crítico
«Lejos de veleidades polémicas, Andrés elabora un discurso documentado, lúcido y respetuoso que habla con naturalidad y delicadeza del dolor físico o moral como de una parte esencial de la vida humana».
Ignacio F. Garmendia, Mercurio
«Excelente ensayo que recorre la historia del suicidio en Occidente y su modulación cultural a lo largo de tres milenios».
Manuel Gregorio González, Diario de Jerez
«Ramón Andrés recuerda tanto la obra de Freud y su «pulsión de muerte» como la de Camus y el problema filosófico del suicidio, no hace sino mostrar esta vocación paradójica de la especie y su modulación cultural a lo largo de tres milenios».
Manuel Gregorio González, Málaga Hoy
«Magnífico ensayo de asombrosa erudición que no aborda los motivos para quitarse la vida, sino la reacción de las diferentes sociedades ante el fenómeno y las reflexiones que los filósofos han hecho».
La aventura de la historia
«Un tesoro: un árbol de incitaciones y de erudición».
Heraldo de Aragón
«Un bello y delicado relato que nos revela la grandeza de la vida, el papel del dolor en la construcción de nuestra identidad y la transformación de la idea de la muerte en la historia».
Metahistoria
«Semper dolens es un clásico imprescindible sobre la materia».
Olga Merino, El Periódico de Catalunya