Daniel-Henry Kahnweiler

El camino hacia el cubismo

Traducción de Rosa Sala Rose y Jaume Vallcorba

El camino hacia el cubismo es un libro mítico. Escrito por quien fue su principal marchante, no sólo nos cuenta los inicios de la pintura cubista, sino que, además, es un ensayo de gran perspicacia y profundidad. El lector tiene en sus manos uno de los textos fundamentales sobre el que quizá sea el momento más fibrado del siglo XX; un testimonio de época extraordinario, con el sabor de la novedad y el óleo todavía tierno en los lienzos.

Comentarios de la prensa

“Una obra fundamental para poder adentrarse no solo en un movimiento artístico sino en todo un periodo de intensa creatividad. Una verdadera declaración de principios y de agradecimiento hacia el cubismo”.
Víctor Fernández, La Razón

«Un texto capital en la historia del arte de vanguardia».
Francisco Calvo Serraller, El País

“Un magnífico ensayo artístico”.
El Punt Avui

“Nos encontramos ante un opúsculo decisivo para aproximarse a la irrupción y sentido de las vanguardias, imprescindible por su claridad expositiva, penetración analítica y fino olfato estético”.
Fermín Herrero, El Norte de Castilla

“Otro clásico de reciente reedición nos permite conocer esta disciplina revolucionaria desde la raíz: se trata de El camino hacia el cubismo, escrito por el marchante cubista por excelencia, Daniel Henry Kahnweiler. Redactado en 1914, este escueto pero emblemático texto narra de primera mano el nacimiento de la etiqueta a partir de la burla a Les petites cubes de Braque. Gracias a su relación privilegiada con el francés y con Picasso. Kahnweiler describe con palabras lo que ambos descubrieron a base de pinceladas”.
Rafael de las Cuevas, Descubrir el arte

“En este pequeño y poderoso panfleto Kahnweiler desarrolla una serie de términos esenciales para comprender de primera mano el misterio de la nueva pintura, el enigma que se esconde detrás del cubismo, la esencia que motivó tan radical cambio en la forma de entender el arte y la vida. Un lujo de entretenimiento, un placer de lectura, un privilegio de documento”.
Mario S. Arsenal, Culturamas